sábado, 29 de mayo de 2010

Uranio: La CNEA proyecta explotación tercerizada y a cielo abierto en el yacimiento de Cerro Solo


20/05/2010

El yacimiento de uranio que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene en Cerro Solo, en la meseta de Chubut, y que contiene 6.000 toneladas de reservas, estará en condiciones técnicas de ser explotado en el año 2012. Las autoridades prevén que sea explotado mediante la modalidad a cielo abierto y que una empresa privada sea contratada para ejecutar los trabajos.
La presidenta de la CNEA, que depende del ministerio de Planificación Federal, Noemí Boero, coincidió con las respuestas que brindó sobre el tema el gerente de exploración de la CNEA, Roberto Bianchi. Ambos estuvieron en Trelew encabezando el acto por los 60 años de la comisión.

- ¿Cuándo creen que el yacimiento estará en condiciones de ser explotado?
- Las condiciones técnicas estarían dadas en el año 2012 en el cual se finalizarán los estudios de exploración y evaluación de los dos cuerpos mineralizados que, según las reservas certificadas e inferidas, tienen más de seis mil toneladas de uranio. En ese momento deberá existir un acuerdo entre la Nación y la provincia, y crearse las condiciones políticas para poder dar la explotación.
- ¿Mantienen conversaciones con el gobierno de Chubut sobre el proyecto de explotación?
- Tenemos un contacto muy fluido tanto con la gobernación, como con diferentes niveles como el Ministerio de Ambiente, con el ministro Juan Garitano, con la secretaría de Minería y hay un intercambio permanente de información.
- ¿Son optimistas sobre la posibilidad de que se llegue a la etapa de explotación?
- Nosotros sí somos optimistas, porque yo creo que hay que demostrarle a la gente que estamos desarrollando una actividad legal que hoy técnicamente es controlable, absolutamente controlable. No estamos trabajando para exportar el mineral, es exclusivamente para consumo interno, para el combustible que necesiten los reactores nucleares.
- ¿La explotación la va a llevar adelante la CNEA o se va a tercerizar?
- Si no tenemos la capacidad técnica podremos llegar a tercerizar el servicio de explotación. Pero eso no implica que estemos entregando mineral a cambio de ese trabajo. Hemos tenido buenos resultados en Córdoba, creo que no habría problema en tercerizar ese tipo de trabajos.
- ¿El yacimiento se va a explotar mediante la modalidad a cielo abierto?
- Ninguna provincia puede determinar por un decreto o una ley el método de explotación de cualquier yacimiento. Eso va a depender del autosoporte que tenga la roca, de lo próximo que esté el mineral a la superficie. No depende de una decisión política la forma de explotarlo.
- ¿Ustedes entienden que debe derogarse la ley que prohíbe la explotación metalífera a cielo abierto en Chubut?
- Sinceramente creo que este tipo de leyes tienen que ser objeto de revisión, de discusión. Si el país quiere crecer, proyectarse, debe saber con qué recursos cuenta y con cuáles no. Tiene que ser una discusión amplia y sincera.
http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=130487

Trelew: nueva movilización contra la megaminería

Por FASP

MARCHA CONTRA LA MEGAMINERIA EN CHUBUT

TRELEW-CHUBUT

La Megaminería a Cielo Abierto SAQUEA, CONTAMINA y DESTRUYE!!

Sábado, 29 de mayo de 2010

Hora: 16:00

Lugar: Plaza Independencia de la ciudad de Trelew

Sumate a la movilización!!

Sábado 29 a las 16 hs concentración en la Plaza Independencia, para marchar a las 17 hs

Notas relacionadas:

Leer más: http://puertae.blogspot.com/2010/05/trelew-convocan-para-manana-sabado-una.html#ixzz0pLMsvLgT

La denuncia contra Benetton por apropiarse de una ruta llegó hasta la prensa internacional

29/5/10


Fuente: Agencia EFE

Buenos Aires, 26 may (EFE).- La Coalición Cívica, tercera fuerza parlamentaria de Argentina, pidió al gobierno de la provincia de Chubut (sur) que explique los motivos por los que el grupo italiano Benetton se apropió de un tramo de 15 kilómetros de una carretera provincial, informó hoy la prensa local.

La solicitud de informes fue presentada después de que un grupo de legisladores de la Coalición Cívica viajara a Chubut para comprobar las denuncias de comunidades mapuches y medios de comunicación sobre el avance en la Patagonia de los Benetton, los mayores terratenientes de Argentina.

"Estuvimos en la zona y comprobamos las irregularidades denunciadas por los pobladores", dijo a diarios locales el legislador Fernando Urbano, quien presentó un proyecto de resolución ante la Cámara de Diputados en el que se solicita informes al Gobierno de Chubut.

La administración de este distrito sureño situado a unos 1.900 kilómetros de la capital argentina aún no ha respondido al pedido de informes.

Según las denuncias, que se suman a otras realizadas en los últimos años contra el grupo italiano, los Benetton se apropiaron del último tramo de la ruta provincial 4, prohibiendo el acceso de particulares al río Chubut y al pueblo El Maitén, donde viven unas 7.000 personas.

Los diputados enriquecieron su presentación con un vídeo grabado el año pasado que muestra imágenes de unos chicos que andaban en bicicleta por la zona hasta que se toparon con el alambrado que la multinacional colocó en el perímetro de una parte de río, al que desde ese momento se le llama irónicamente río Benetton.

El gigante textil llegó a Argentina en 1991, en pleno Gobierno de Carlos Menem (1989-1999).

Según informes de la Federación Agraria, los Benetton habrían declarado tener unas 970.000 hectáreas de tierra diseminadas en las sureñas provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén y Santa Cruz, aunque se sospecha que sus posesiones superarían el millón de hectáreas.

Notas relacionadas:

Esquel también vio “La otra cara del Bicentenario”



Por Federico Ovidi para Diario El Chubut
Justo frente al palco de autoridades se ubicaron sobre el inicio del acto central de los festejos por el Bicentenario en Esquel, representantes de pueblos originarios, vecinos en defensa del ambiente y militantes de partidos políticos.

Con pancartas y banderas, llamaron la atención en plena conmemoración de la gesta revolucionaria sobre la necesidad de revisar la historia y poner en el lugar que se merecen a históricos líderes indígenas por sobre figuras como Roca.

Una de las pancartas expresaba “héroes que la Argentina no reconoce: Chalimín (Diaguita); Viltipoko (Humahuaca); Rewkekura (Pehuenche); Kallfukura (Mapuche); Kamba (Toba)”.

Otra decía “No a la entrega y el saqueo de nuestros recursos naturales y energéticos” y una referente a la política económica que expresaba: “Basta de inflación K… Salarios = Canasta Familiar”.


Leer más: http://puertae.blogspot.com/2010/05/esquel-tambien-vio-la-otra-cara-del.html#ixzz0pKMFi3ha

domingo, 23 de mayo de 2010

Comunidades de la meseta afirman que fueron despreciadas por Das Neves

Representantes de las Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta  central, marcharon ayer - Foto: OPI Chubut
21/05 – 12:00 – ¿Das Neves donde está? Fue el titulo del documento que las comunidades mapuche tehuelches de la meseta de Chubut, firmaron ayer, al concluir la primera movilización provincial contra la minería en la capital provincial.

(OPI Chubut) – Después de recorrer 400 kilómetros esperaron durante siete horas y luego decidieron retirarse con la promesa de volver. “Es un desprecio, vergonzoso y discriminatorio, que revela su verdadera política, que es darle la espalda al pueblo”, indicaron en el documento de repudio.

Representantes de las Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta central, marcharon ayer acompañados por los miembros del Foro Ambiental y Social de la Patagonia, la Pastoral Social, organizaciones y partidos políticos para reclamar ser recibidos por el gobernador. La primera movilización de habitantes de la meseta obligó a salir a un grupo de diputados, en su mayoría de la oposición.

Pactos con las empresas

Uno de los voceros de frente, les dijo: “en la cara le decimos que muchos de ustedes vendieron nuestras tierras, y se lo decimos en la cara. Por eso venimos a decirles acá que muchos de los funcionarios tienen pactos con las mineras pero tienen que tener pactos con nosotros, y no dejar entrar a las minerías, como están haciendo, en nuestras tierras”.

Uno a uno los voceros de las comunidades Laguna Fría y Chacay Oeste; Mallín de los Cual; Los Pinos; El Escorial; Taquetrén; Blancuntre – Yala Laubat; Lagunita Salada – Cerro Bayo y Gorro Frigio; El Mirador y Sierras de Huancache rechazaron la minería pero sobre todo reclamaron el derecho a decidir sobre su presente y el futuro. Además pidieron por los títulos de propiedad largamente prometidos.

Por el respeto

También se movilizaron hasta las instalaciones del Superior Tribunal de Justicia, ubicado en la capital de la provincia. “Queremos que se reconozcan nuestros Derechos como Pueblo Originario de esta Tierra. Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la Constituciones tanto Nacional, como Provincial, y en el Convenio 169 de la OIT”, afirmaron.
La movilización comenzó cerca de las 11, y hasta las 17 decidieron esperar ser atendidos por el gobernador. Pero la audiencia nunca se concretó. Fue Pablo Das Neves, el referente institucional del gobierno de Chubut quien se ofreció como mediador pero fue rechazo de plano por los manifestantes.

No es la única alternativa

En un documento que dieron a conocer al concluir la movilización, reclamaron que se respete el derecho “de participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio”. Gabriel Currumil, de Sierras de Huancache pidió que “no se derogue la ley 5001, que prohíbe la minería, y que no hayan zonas de sacrificio”.
También mencionaron el derecho a elegir “nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte”. En ese marco rechazaron la idea de que la “explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún”. (Agencia OPI Chubut)

Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería

Viernes 21 de Mayo de 2010 11:20 Comunidades Mapuche-Tehuelche contra la megamineríaMás de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Rawson expresando su rechazo a la denominada megaminería. "Exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos", expresaron mediante un documento que presentaron ante los tres poderes del Estado. Infructuosamente esperaron ser atendidos en la Casa de Gobierno por el gobernador Mario Das Neves. Incluímos el texto del documento entregado y una crónica de la movilización. Por Infochubut.com

Integrantes de las comunidades de Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetrén, Blancuntre - Yala Laubat, Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador y Sierras de Huancache se movilizaron hacia la capital de Chubut para hacer escuchar su reclamo.

"Las comunidades mapuches tehuelches de la meseta central venimos hasta Rawson a reclamarle al gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al poder judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos", comienza el texto elaborado.

"Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la constituciones tanto nacional como provincial, y en el convenio 169 de la OIT", agrega.

Los reclamos de los manifestantes se sintetizan en los siguientes puntos:

  • Por nuestro derecho a la tierra y territorio, a que se nos otorgue la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo.
  • Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.
  • Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.
  • Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

El expreso rechazo a la explotación minera quedó planteado por parte de los manifestantes, "rechazamos la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún".

La explotación minera a cielo abierto "atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia. Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos".

-------------------------------

DOCUMENTO MAPUCHE-TEHUELCHE ENTREGADO A LOS PODERES DEL ESTADO DE CHUBUT

Las Comunidades Mapuches Tehuelches de la Meseta central, venimos hasta Rawson a reclamarle al Gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la Provincia, a nuestros Legisladores y al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros Derechos como Pueblo Originario de esta Tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos.

Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la Constituciones tanto Nacional, como Provincial, y en el Convenio 169 de la OIT.

Hoy estamos aquí las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta central, unidas para hacer escuchar nuestras voces.

RECLAMAMOS:

- Por nuestro Derecho a la Tierra y Territorio, a que se nos otorgue la Propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como Pueblo.

- Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.

- Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.

- Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

RECHAZAMOS la idea de que la Explotación Minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún.

La explotación minera a cielo abierto atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como Pueblo Indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia.

Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos.

Aquí estamos para hacernos escuchar, doscientos años pasaron y la resistencia de nuestro pueblo sigue en pie.

Comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta de Chubut:

Comunidad Laguna Fría y Chacay Oeste

Comunidad Mallin de los Cual

Comunidad Los Pinos

Comunidad El Escorial

Comunidad Taquetrén

Comunidad Blancuntre - Yala Laubat

Comunidad Lagunita Salada - Cerro Bayo y Gorro Frigio

Comunidad El Mirador

Comunidad Sierras de Huancache

Rawson, 20 de mayo de 2010

_____________________________________
Crónica de la marcha
por Ángel Callupil

La marcha fue realizada el día 20 de mayo en la ciudad de Rawson (Capital de la provincia del Chubut)

Participaron las comunidades Mapuche-Tehuelches de la Meseta central : Chacay Oeste y Laguna Fría, Mallin de los Cual, El Escorial, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Taquetren, Blancuntre, Yala-laubat, El Mirador, Sierras del Huancache y Los Pinos

Acompañaron esta presencia Comunidades y agrupaciones Mapuches urbanas de Pto. Madryn, Rawson, Gaiman y Trelew, el Foro Social Ambiental de las sedes Comodoro, Madryn y Trelew. Organizaciones y Movimientos Sociales

La concentración se realizó en cercanías a la Legislatura Provincial donde se llegó marchando. Allí se presentaron los Lonkos y referentes de las comunidades para expresar que habían llegado hasta esta capital con la intención de ver al gobernador Das Neves. Se presentó el documento (adjunto) que expresa los reclamos por tierra y territorio, el respeto al derecho de participación y consulta. El rechazo a todo emprendimiento minero a cielo abierto y a aceptar que es la única alternativa de desarrollo para la meseta chubutense, negando el estilo de vida ancestral que llevan los pobladores

La marcha pasó por el Superior Tribunal de Justicia donde también fue entregado este documento.

Seguidamente se dirigió a la Casa de Gobierno donde las Comunidades exigieron ser recibidas por el Gobernador. Ante la respuesta negativa expresada por los mensajeros del gobierno provincial, todos los presentes decidieron permanecer en el lugar. Allí se ofrecieron audiencias alternativas con otros funcionarios de menor rango e incluso con el hijo del gobernador (Subsecretario de Relaciones Institucionales) ante las cuales en plena asamblea se decidió esperar que sea el gobernador en persona quien los reciba.

Durante las siete horas de espera se dieron diversas manifestaciones, circuló la palabra al ritmo del ñorkin, pifilka, afafan, MARICHI-WEU.

El espacio fue un encuentro entre las distancias, se aprovecho para escuchar la palabra de los ancianos, afianzar los vínculos y la pertenencia e identidad como pueblo. Se fortalecieron los lazos con las organizaciones que acompañan en este proceso de lucha contra la megaminería.

Siendo las 17 horas y luego de la larga espera se decidió retirarse y denunciar la actitud del Señor Gobernador, de no haberlos recibido y no tener en consideración que algunos han viajado mas de 400 km. Acto que se considero de desprecio, vergonzoso y discriminatorio, que revela su verdadera política que es darle la espalda al pueblo.

INFOCHUBUT

A Das Neves le conviene más ser periodista que gobernador:

él gana 11 mil pesos y a González Oro le paga 12 mil

El Gobernador de Chubut Mario Das Neves junto a Oscar González Oro  – Foto: Gentileza Infochubut
18/05 – 18:30 – Es verdad que la pirámide salarial no existe en la Argentina, de hecho no están acordes las remuneraciones con las funciones. En este marco el mejor ejemplo está entre los que gana de sueldo el Gobernador de Chubut y lo que paga mensualmente para esponsorear el programa de Oscar González Oro en radio 10.

(OPI Chubut) – Según un informe que publica el sitio Infochubut, el gobernador de Chubut Marios Das Neves cobra de sueldo $ 11.158,00, mientras que al periodista oscar González Oro de Radio 10 le abona por un auspicio en el programa “El Oro y el Moro” la suma de $ 12.333,00.

De acuerdo a la información suministrada por el portal el mandatario de la provincia participó este fin de semana en Rawson de la presentación de un libro que hizo el periodista de Hadad e intercambiaron mutuos elogios (como corresponde).

La Orden de Publicidad Nº 19.501 librada por el gobierno de Chubut detallan las pauta abonada al conductor y sobresale en comparación el salario que percibió Das Neves durante el mes de abril que alcanzó un total de $ 11.158,00.

González Oro acudió a la herramienta convencional que tienen los que reciben favores oficiales y en este punto Infochubut reproduce los elogios que dispensó el periodista al gobernador,(tal vez abriendo el paraguas por si mañana resulta ser presidente) y los trató de “mi amigo el gobernador”sin perder la oportunidad por remarcar el paraíso que es Chubut, señalando “esta provincia es un lugar de la Argentina donde se puede discutir y pensar distinto, en donde no se procesa a otro para ganar puntos en una campaña, en donde se respeta la ley”, reprodujo la gacetilla de gobierno (aparentemente) como palabras del propio periodista.

Sin embargo no terminó ahí la cosa, González Oro fue más allá y catalogó al mandatario de “Brillante y que sabio”, sobre quien agregó que “cada vez que lo veo está trabajando, es un hombre que conoce su provincia, su territorio”.

En reciprocidad Das Neves sostuvo que “tengo una buena relación con él, es la tercera vez que viene acá a la provincia”, y agregó que entre ambos “hay coincidencias, a veces discutimos algunos temas, pero es una persona que acepta poder discutir y disentir que es lo importante”. (Agencia OPI Chubut)

jueves, 20 de mayo de 2010

Movilización a Rawson en contra de la megaminería

19/05 – 18:15 - En respaldo a lo pueblos originarios y en rechazo a la posibilidad de que se desarrolle la megaminería en la meseta central del Chubut, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia se concentrará mañana jueves 20 a las 10.30 frente a la Legislatura de Rawson.

(OPI Chubut) – La movilización reunirá a dirigentes y referentes del Foro de toda la provincia y a representantes de las comunidades originarias, cuyos territorios ya están sufriendo los efectos de las tareas exploratorias y los avances de las mineras.

Bajo la convocatoria “No a la megaminería en la provincia del Chubut” , se calcula en lo previo que más de 200 personas estarán hoy en la movilización frente a la Legislatura, donde se recordará la prohibición hoy vigente para la realización de tareas mineras a cielo abierto.

En función del poderío económico conocido, las mineras están hace tiempo haciendo una fuerte campaña para explotar oro en la meseta central, para ello tienen que lograr que se modifique la ley vigente que expresamente prohíbe esa posibilidad.

Más allá de algunas declaraciones puntuales, en el gobierno provincial hay una clara división de criterios sobre el tema ya que, mientras se habla del respeto a la normativa y al medio ambiente, desde distintos sectores de la gestión se dieron señales a las mineras respecto a la posibilidad cierta y concreta de que lleven adelante su tarea en el Chubut.

Entre las comunidades que hoy estarán en la Legislatura, el Foro confirmó la presencia de los pobladores de: Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallin de los Cual, Los Pinos, El Escorial, Taquetren, Lefimi, Blancuntre-Yala-Laubat, Lagunita Salada-Cerro Bayo y Gorro Frigio, El Mirador, y Sierras de Huancache.

El Foro está reclamando “políticas claras, la justa restitución de los territorios a los pueblos originarios, y el cumplimiento de todos los derechos que tienen los representantes de las culturas ancestrales”. (Agencia OPI Chubut)

CHUBUT-MOVILIZACION TEHUELCHE-MAPUCHE

El Bolsón (ANPP).- Comunidades mapuches y tehuelches de la provincia de
Chubut marchan hoy jueves,20 de mayo, hacia la Legislatura Provincial, en la
ciudad de Rawson, a las 10hs

RECLAMO DE TIERRA y TERRITORIO

RESPETO A SUS DERECHOS

NO A LA MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO

Convocan las comunidades mapuches-tehuelches de la Meseta Centro Norte:
Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallín de los Cual, El Escorial, Lagunita
Salada-Cerro Bayo-Gorro Frigio, Taquetren, Blancuntre-Yala- Laubat, El
Mirador, Sierras de Huancache.
La meseta patagónica en la provincia que gobierna Mario Das Neves es
una de las zonas de Argentina más amenazadas por la depredación de las
compañías mineras contaminantes.

martes, 18 de mayo de 2010

Hacen responsables a Das Neves y a PAE por lo que pueda pasar con gente armada en los yacimientos

Trabajo petrolero y desocupación
18/05 – 09:30 – Así lo expresó uno de los desocupados petroleros que cuestionó la actitud que tiene el gobierno de la provincia que prefiere subsidiar a un guitarrista con 24 mil pesos que atender sus reclamos. En cuanto a la petrolera dijo que fueron obligados a subir a los yacimientos por el Secretario General del gremio que los amenazó con despedir a la gente que estuviera apoyando la protesta. Denunció que reclutaron gente, la armaron y la enviaron a los pozos.

(OPI Chubut) – Uno de los desocupados petroleros que se encuentra junto a sus compañeros hace más de una semana manifestándose en Comodoro Rivadavia (Chubut) solicitándole al gobierno provincial y a la operadora Panamerican Energy la incorporación a fuentes laborales, dijo por Radio 21 de Caleta OIivia en el programa “Vamos que venimos” que el Secretario General de Petroleros Privados del Chubut, Mario Mansilla, está efectuando aprietes en quienes los apoyan amenazando que los van a despedir si insisten en la actitud.

Dijo el desocupado “Mansilla, Secretario de Petroleros Privados de El Chubut, amenazó a la gente de que si no subía se le quitaría los 3 mil pesos que se van a conseguir del arreglo que se hizo de 10 mil pesos acá (en Chubut), eso se iba a perder; muchos se iban a quedar sin trabajo y que cuando los vieran con nosotros, en cuanto esto termine, los iban a dejar afuera asíque hoy los compañeros de trabajo subieron a trabajar acompañados por la policía y con fuerte custodia de Gendarmería” y agregó en tono de denuncia “Se supo que andaban recolectando gente de la ciudad, se les daba un arma, le pagaban 500 pesos para subir al yacimiento y custodiar que la gente esté allí”.

Más adelante este desocupado identificado como Julio expresó “No hay ninguna solución, el Gobernador (Das Neves) tiró la pelota para la operadora (PAE) y acá quedó en nada… acá (Das Neves) entregó subsidio a un guitarrista por 24.000 pesos y nosotros estamos pidiendo trabajo y no tenemos ninguna respuesta. A él le importa más aparecer en televisión haciendo campaña”.

Finalmente y sobre la posibilidad de que ocurra algún incidente que lamentar señaló “Hacemos responsables al Gobernador y a Panamerican (Energy) si algo le llega a pasar a uno de nosotros. Estamos haciendo una nota que la vamos a pasar a la sociedad y la vamos a firmar. Si alguien de nosotros sufrimos algún daño, los hacemos totalmente responsables a ellos” concluyó. (Agencia OPI Chubut)
Escuche un pasaje de las declaraciones del desocupado en Radio 21.

http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/05/18/hacen-responsables-a-das-neves-y-a-pae-por-lo-que-pueda-pasar-con-gente-armada-en-los-yacimientos/9074

viernes, 7 de mayo de 2010

casos - Cerro Solo, Chubut: el fabuloso negocio del uranio

Otro engaño de la minería

Javier Rodríguez Pardo*
31.01.2010

Perforando. El rendimiento secundario del uranio supone una facturación millonaria.

Cerro Solo es un importante yacimiento de uranio ubicado en el centro norte de Chubut. En 1997 consultores de Nuclear Assurance Corporation International completaron el estudio de prefactibilidad, pero todo el esfuerzo, y los gastos del trabajo, lo afrontó la propia Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El yacimiento se licitó en 1999 con un contenido de 4.600 toneladas de uranio, conforme a 410 perforaciones. En aquella oportunidad varias corporaciones mineras de Sudáfrica, Australia, Canadá, Francia y Estados Unidos desestimaron la concesión y una sola mega minera formalizó una propuesta pero rechazando el pago previo de 3 millones de dólares que reclamaba la CNEA (el Estado argentino) por sus investigaciones de campo ya efectuadas, dinero que era lógico recuperar.

Quien esto escribe le había entregado al gobernador de Chubut de entonces, Carlos Maestro (UCR), la información completa denunciando que la licitación no incluía debidamente la explotación de yacimientos importantes de molibdeno y renio que acompañaban al uranio, motivo de la oferta. El molibdeno aparece en Cerro Solo con una ley promedio de 0,3% sobre 1.500 toneladas, pero –según los geólogos que trabajaron en el yacimiento– la presencia asociada de renio es mucho más importante. Esta confirmación se mantuvo en silencio. Se trata de minerales que alcanzan elevada cotización en el mercado internacional y que generalmente no son declarados por las transnacionales. En la carpeta elevada al Ejecutivo provincial chubutense expusimos nuestra oposición al daño territorial y al saqueo que significaba regalar tres metales críticos y estratégicos.

A estas omisiones en la licitación había que agregarle una mayor: se licitaba por 4.600 toneladas de uranio pero el área extendida de Cerro Solo contiene más de 10.000 toneladas de este combustible nuclear y, por supuesto, buena cantidad de molibdeno y renio que habrían de llevarse por el mismo precio. El renio es un metal que se utiliza en aleaciones de acero en la industria aeronáutica y por el cual se llegó a pagar casi 25 mil dólares el kilo. En tanto el molibdeno, durante 2009, fue un mineral golpeado por el colapso económico mundial debido a los coletazos de Wall Street, pero se calcula que en el transcurso de 2010 superará holgadamente los 60 dólares por kilo.

Estos metales que vienen asociados se utilizan para mitigar los costos de la explotación madre, motivo principal de la extracción. Es decir, las mineras entienden que en los convenios o licitaciones de explotación estos subproductos costean la actividad extractiva, como si se tratara de un pacto, un acuerdo de partes, y por lo tanto no son denunciados en la aduana, a pesar de que las empresas mineras dedican plantas especiales de recuperación de estos elementos que suelen dejar miles de millones en dividendos. Estos metales acompañan al uranio de Cerro Solo.

Hace tiempo publiqué en diarios de Chubut que la prospección y exploración de Cerro Solo incluyó también la utilización de un avión DC3 equipado para rastrear una cuenca uranífera de enormes proporciones, que se extiende desde el centro norte de la provincia del Chubut hasta el centro de Santa Cruz. En Chubut, geólogos y técnicos de CNEA trabajaron en la obtención de muestras testigo y en el diseño de un área con cuatro cuerpos de uranio bien definidos. En los galpones de Los Adobes se hallan clasificadas las muestras testigo que responden a los distintos pozos prospectados y en la actualidad operan unas 50 personas a 450 pesos diarios de viáticos cada una, con sueldos aparte de 4.000 y 5.000 pesos mensuales, además de ropa, combustible, medios motrices, vivienda, asistencia médica. Un despilfarro. Son asalariados de lujo en un país diezmado por la desocupación y la pobreza. Son empleados que no consumen nada en las poblaciones aledañas, como Paso de Indios, un poblado de 1.070 habitantes que la CNEA utiliza como cabecera; incluso el agua mineral se les provee de la costa chubutense.

Invitado por la CNEA, dormí en Los Adobes, en pleno campo de la meseta chubutense, y allí discutí sobre esa mina, nunca remediada, abandonada por más de 25 años. Fue en 1997. Recorrimos Los Adobes, Cerro Cóndor y Cerro Solo, yacimiento conexo con los anteriores. Podríamos decir que las primeras explotaciones de la CNEA fueron para consumo doméstico (190 toneladas de uranio en total, de Los Adobes y Cerro Cóndor), ahora son más de 10.000 toneladas de uranio y siguen divulgando que se trata de combustible para las centrales nucleares del país. Todos sabemos que no será así. Las intrigas y discusiones internas en las oficinas de la Comisión dan cuenta de posiciones enfrentadas entre empleados de tinte desarrollista, nacionalista, neoliberal y algún ingeniero de la izquierda nacional pretérita. Unos y otros sostienen antagonismos acerca de un mineral que –especulan– “debería ser explotado masivamente en todo el territorio argentino”; esto es, mantener algunos yacimientos para producción local y licitar internacionalmente otros, dejar la explotación en manos de las transnacionales con alguna participación oficial, explotar el mineral para consumo propio únicamente, canjear parte por tecnología de punta, acumular cuencas propias de uranio como reserva futura al considerarlo crítico y estratégico (la cuenca del golfo San Jorge, aún en investigación), etc., compone parte de la discusión del sector, pero en la mayoría de estos profesionales el silencio resulta la consigna ideal para seguir manteniendo puestos de privilegio. El mismo silencio que oculta la desaparición de veinte físicos de esa institución a manos de la dictadura militar en los años setenta.

La autarquía de CNEA conserva el sello de su último mentor, el almirante Carlos Castro Madero. De ahí sale también la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) porque en realidad la CNEA se controla a sí misma. La CNEA y sus derivados integran un feudo de barones del átomo con total independencia, sostenidos y financiados por un pueblo que ignora muchas respuestas y que aún se pregunta cuál es el costo real del kilovatio núcleo-eléctrico, cuál será el costo real de Atucha II (la central de los escándalos financieros), cuándo se remediarán las minas de uranio, causantes de patologías terminales, abandonadas hace más de dos décadas, cuándo se ejecutará el PRAMU, proyecto de remediación de esas minas, cuándo se oficializará la contaminación comprobada por la Justicia y se cerrará en consecuencia el complejo nuclear de Ezeiza con sus trincheras oxidadas, sepulcro de residuos nucleares derramados sobre el acuífero Puelche; cuándo decomisarán las dos centrales nucleoeléctricas con su vida útil ya vencida y cuándo se sabrá el destino millonario de partidas presupuestadas manejadas libertinamente. ¿Cuándo?

Mientras tanto, varios juicios por corrupción y malversación de fondos de la CNEA aguardan sentencia, aunque son muchas más las causas judiciales que debería afrontar una institución sin control que administra de manera feudal el erario que le destina el Poder Ejecutivo Nacional, de quien depende en forma directa. Por ahora la expectación frecuenta el dictamen definitivo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 1 (allanamientos en CNEA, NASA y Dioxitec 6/11/2007, por la desaparición de seis millones de dólares) y aguardamos también las sentencias del mismo Juzgado Nº 1 en la causa B103302/2007, Nº 7 Secretaría 13, causa 4415/2007, Nº 6 Secretaría 12, causa 5587/2007, y la del Juzgado en lo Penal Nº 8 por múltiples irregularidades detectadas por la SIGEN, pero habría que indagar desde su fundación en 1950 y veríamos el disparate de los valores proyectados de las plantas nucleares y su costo final. En realidad, la obtención de radioisótopos justifica el cinismo impúdico de la CNEA y la manoseada expresión “tecnología de punta”, porque, entendamos esto, criticar a la CNEA y opinar en contrario implica el riesgo de ser tildado de cavernícola.

* Autor de Vienen por el oro, vienen por todo.
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=37786

LOS DIPUTADOS QUIEREN VER EL CONTRATO CON TECPETROL Y EL PROYECTO DE LA NUEVA LEY DE MINERÍA

LOS DIPUTADOS QUIEREN VER EL CONTRATO CON TECPETROL Y EL PROYECTO DE LA NUEVA LEY DE MINERÍA
Temas blindados

¿Funciona el Parlamento provincial?. La pregunta puede ser demoledora si se considera que los dos temas económicos que comprometerán a futuras gestiones y generaciones, todavía no llegaron a la Cámara de Diputados: se trata de la actividad minera y de la renegociación de los contratos petroleros con la operadora Tecpetrol, dos cuestiones que parecen blindadas para los legisladores, los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil, más allá de la “decisión política” de Fontana 50 de transparentarlas institucionalmente a través de la Legislatura.
Si bien la oposición, lógicamente, se ha encargado de amplificar el conflicto, el oficialismo también está siendo atravesado por la sospecha de que podría haber intereses muy fuertes que estarían bloqueando el envío de ambos paquetes al Parlamento.
Un dato que llama la atención fue puesto en escena por el diputado del ARI, Fernando Urbano: dijo que había solicitado con antelación y cumpliendo todas las formalidades, el Auditórium que posee la Legislatura para habilitar hoy un debate público sobre la actividad minera con la participación de tres disertantes: el Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez; el Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Matías Viale, y la diputada nacional Fernanda Reyes.
“Desde el momento de presentar la nota, 19/03/10, la tramitación se convirtió en algo errático y caprichoso, pasando de una oficina a otra o de un cajón a otro, sin que se resolviera algo tan simple como conceder el uso del auditórium a un integrante mas de la casa, quien en el día de hoy fue informado que se denegaba la petición formulada”, dijo Urbano.
El ARI denunció “constantes chicanas, trabas y mentiras” para “evitar la realización de un debate esperado por la sociedad chubutense”. En ese marco plantea algunos interrogantes: “¿Qué es lo que se pretende esconder? ¿Por que esta censura a un debate abierto? ¿Por que no se puede utilizar el edificio legislativo para que la sociedad se informe sobre los alcances de la explotación minera a cielo abierto?”. El gobierno garantizó la apertura de toda a la información minera a la ciudadanía, de modo que llama la atención el blindaje señalado.

Contrato con Tecpetrol

Otra cuestión “cerrada” es la renegociación del contrato con la petrolera Tecpetrol del grupo Techint. En el inicio de la semana versiones originadas en el bloque de diputados del PJ alertaron sobre la intención de los directivos de Petrominera de evitar que el acuerdo sea analizado por el Parlamento.
La difusión detonó un conflicto que ayer fue planteado en la Legislatura, donde todos los diputados exigieron que la renegociación sea evaluada por los legisladores y que recién con el aval de la Cámara de Diputados se haga operativo el contrato.
Fuentes serias deslizaron que los directores de la empresa estatal, Roddy Ingram y Rafael Cambareri, habrían considerado que la extensión del contrato no debía pasar por la Legislatura. Ayer, los diputados recordaron que la Constitución obliga a cumplir con ese trámite cuando el gobierno negocia recursos naturales.
En verdad, los legisladores reconocieron que no saben nada, que no tienen información y que tampoco entienden la reserva del Ejecutivo.
En paralelo, el presidente de Petrominera, Luis Tarrío, salió a aclarar su posición, desmintiendo la versión que alertaba sobre la decisión de evitar el Parlamento. "Ni yo ni ninguno de los dos directores que me acompañan pueden haber manifestado esta barbaridad", dijo.
Sostuvo que "el acuerdo ya está cerrado. Será el gobernador quien definirá en qué momento lo remite a la Legislatura". Consideró que una vez que llegue a la Legislatura, "habrá que ver si hay alguna posibilidad de modificación. La empresa tuvo que debatir internamente los términos del acuerdo. En este caso, igual que sucedió con PAE, el convenio va con la firma del gobernador y la operadora", agregó, empapando con más sospechas el tema. “Si está cerrado quiere decir que lo enviarán a la Cámara para cumplir con una simple formalidad”, dijeron diputados de la oposición que están analizando que mayoría especial se necesita para refrendar el convenio.
Pero más allá de la polémica política en un año electoral, es raro que Fontana 50 haya clausurado el expendio de información sobre la renegociación con Tecpetrol, cuando los pocos que tuvieron acceso al contrato aseguran que es superador del que se concretó con Pan American Energy.
http://www.diariodemadryn.com/pagina.php?ID=118462

Chubut: impulsan un proyecto de ley que protege los glaciares y el ambiente periglaciar


Por Dr. Fernando Urbano *

En la última sesión legislativa, en la Hora de Preferencia, el Bloque del CC-ARI ha presentado un proyecto de ley (53/10) referido a la protección de glaciares y del ambiente periglacial de la provincia del Chubut.

El mismo fue elaborado por el Señor HUMBERTO KADOMOTO, corregido y ampliado por el Licenciado en Ciencias Geológicas LUCAS RUIZ, ambos de la ciudad de Esquel; a solicitud de ellos y estando de acuerdo en un todo con el contenido del anteproyecto de ley que me hicieran llegar, es presentado ante esta Honorable Legislatura para su análisis y aprobación.

Este proyecto de ley protege los glaciares y del ambiente periglacial sobresaturado en hielo, de la provincia del Chubut, convirtiéndolos en inenajenables, con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

En los fundamentos del mencionado anteproyecto el Sr. KADOMOTO y el Lic. RUIZ expresan que los glaciares y el ambiente periglacial son reservorios de agua para los chubutenses y la retracción y/o contaminación de sus masas por cualquier causa, implicará una disminución considerable en la reserva de agua dulce que tenemos en la cordillera. Por lo tanto es muy importante que nuestra provincia inicie este proceso de protección de los mismos.

Otro de los aspectos contemplados en el (ahora) proyecto de ley, es la creación de un inventario provincial de glaciares que individualice y registre todos los glaciares existentes en el territorio chubutense, su dimensión, avance, retroceso y su aporte al caudal de las cuencas en que se encuentran, a fin de conocerlos, monitorearlos y poder planificar la gestión y uso del agua potable. Este inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor a 5 años.

Los autores de esta iniciativa han resaltado que en la actualidad, no hay emprendimientos productivos que se desarrollen cerca o sobre los glaciares y/o el ambiente periglacial en Chbut, lo que significa que éste es el momento propicio para tener una ley, que proteja a los glaciares y el ambiente periglacial, de la situación de degradación y retroceso que puedan ser objeto debido a las intervenciones directas o indirectas, de los proyectos productivos que pudiesen generarse en sus zonas de influencia en el futuro.

El mencionado proyecto, habiendo tomado Estado Parlamentario ha sido girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Recursos Naturales y Medio Ambiente. Se espera un pronto tratamiento y su aprobación por los señores diputados para beneficio de todos los chubutenses y de sus próximas generaciones.

El texto del proyecto de Ley está disponible acá

* Diputado Provincial Bloque CC-ARI

Leer más: http://puertae.blogspot.com/2010/05/chubut-impulsan-un-proyecto-de-ley-que.html#ixzz0nIXevnJl

Convocan a una movilización contra la minería en la capital de Chubut


06/05/2010
En el marco de una convocatoria pública realizada el lunes en Trelew, las organizaciones sociales del valle de Chubut, decidieron convocar una marcha contra la mega minería, a realizarse en Rawson, el 20 de mayo. El anuncio llegó después de que el gobierno suspendiera el debate sobre la política minera, anunciado el mes pasado y que se realizaría en la Legislatura.

(OPI Chubut) – El gobernador Mario Das Neves dijo la semana pasada en Comodoro que el gobierno no tiene apuro por debatir la cuestión minera. Sin embargo, las organizaciones sociales y los partidos políticos opositores imprimieron celeridad a la hora de organizar espacios de análisis sobre el tema para contrarrestar el ciclo de exposiciones que se iniciaría esta semana en la Legislatura.

En este marco, reunidas en la sede Trelew, de la Universidad Nacional de la Patagonia, comunidades originarias, organizaciones políticas y sociales convocados por el Foro Ambiental resolvieron hacer la primera movilización que busca intensificar las acciones de movilización pública, en apoyo a los pobladores originarios que denuncian el deterioro en sus campos con el comienzo de la actividad minera en la maseta.

Luís Lucchetta, referente del Fasp afirmó “hemos recibido denuncias de los pobladores que aseguran que hay falta de agua no solo para el ganado sino también para el consumo personal, sindicando a los trabajos de la empresa minera como uno de los factores que hacen que les falte ese recurso”. Así la consigna que los unirá será “El agua vale más que el oro”, y convocan a otras organizaciones a sumarse a la movilización.

Quienes participaron del encuentro desarrollado en Trelew, a principios de semana afirmaron que el proyecto “Navidad”, es el emblema del “saqueo y la contaminación” que se quiere instalar en Chubut.

En este marco los Fasp continúan buscando firmas contra la reforma de la Ley 5001, pero además en el Valle se encuentra realizando encuestas en el interior provincial a fin de conocer la situación concreta en cada campo, y evaluar la presentación de acciones judiciales por los efectos generados. En este marco se rescata la posición de las organizaciones gremiales de productores que ya se manifestaron en contra de la instalación de las multinacionales dedicadas a la explotación minera, en Chubut.

En este marco desde los Fasp se alerta sobre la imposición de la minería en las comunidades, “ante el avasallamiento y el deterioro permanente, fomentado por los gobiernos, de otras actividades productivas alternativas”.(Agencia OPI Chubut)

http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/05/06/convocan-a-una-movilizacion-contra-la-mineria-en-la-capital-de-chubut/8968

jueves, 6 de mayo de 2010

No decimos que NO a todo…sabemos elegir”

Por Humberto Kadomoto *
Foto zona chacra Los Guindos – Trevelin

En nuestra zona, además de evaluar “la magnitud de los emprendimientos” vamos aprendiendo a preguntarnos algunas cosas antes de aceptar: ¿Para qué? - ¿Para quienes? - ¿Qué? - ¿Cómo?.

Esas simples preguntas han llevado a generar aceptación o rechazo de distintos emprendimientos denominados “productivos”. Y esa es la clave. ¿Para qué producimos? - ¿Para quienes producimos? - ¿Qué producimos? - ¿Cómo producimos?.

Saber elegir.

En los alrededores de Esquel y Trevelin existen al menos unas SEIS (6) micro/mini usinas hidráulicas, de las cuales al menos tres (3) se encuentran dentro del Parque Nacional los Alerces, y desde hace muchos años.

Podemos citar algunos ejemplos como la Chacra Los Guindos en la zona de Alto Corinto, las estancias El Palenque y Poncho Moro en la zona de Corcovado, Laguna Larga en el límite con el Parque Nacional.

Dentro del P.N. Los Alerces en las seccionales Río Arrayanes, Lago Verde y Lago Rivadavia cuentan con instalaciones de este tipo, no sé si operativas aún.

El tamaño importa.

Cada una de esas micro o mini centrales han permitido abastecer de energía a sistemas eléctricos rurales aislados, que de otra forma estarían servidos básicamente por grupos diesel (mucho más contaminantes) y están destinados a mejorar directamente la calidad de vida de habitantes puntuales de la zona.

Todas ellas, en mayor o menor medida, han traído aparejado perjuicios ambientales. Seguramente ha habido deterioro del hábitat del río o arroyo en la zona de toma y de conducción y por consiguiente problemas para los peces, para la vegetación acuática y de las costas. Se ha desplazado vegetación y suelo en el lugar donde se instalaron las obras, hay un impacto visual sobre el entorno natural, se dificultó el tránsito de los organismos vivos por el cauce, y eventualmente existen ruidos. Pero también debemos ser muy claros. Cada uno de estos impactos dependen del “tamaño”.

Baguilt: ¿Para qué? - ¿Para quienes? - ¿Qué? - ¿Cómo?.

Estas PREGUNTAS, sumadas al tamaño de los impactos, permitieron que muchos de los habitantes de esta zona expresaran su negativa al emprendimiento sobre el Baguilt.

La “conciencia colectiva”.

Creo que fue la “conciencia colectiva” que desde hace muchos años, quizá desde el mismísimo rechazo al “basurero nuclear” en Gastre, viene marcando un perfil de desarrollo para la región.

Y reitero…, esa conciencia colectiva está por encima de muchos representantes de partidos políticos contrarios al gobierno de turno que se montan en estas luchas, y está también por encima de los gobiernos que “llegan tarde” para preguntarle a la sociedad, cuando de bienes comunes se trata.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Baguilt S.A.: sostienen que el objetivo de Douglas Tompkins es la venta de bonos de carbono

Por Juan Luis Peri *
Fuente: Medio&Medio

El empresario Douglas Tompkins vendería bonos de carbono utilizando una empresa propia de generación eléctrica en Chubut. Además el proyecto se instalaría en una zona considerada de amortiguación del programa de conservación del medioambiente en la región patagónica. Se trata de la Reserva de Biosfera Andina Norpatagónica que abarca 4.700.000 de hectáreas. El denominado Corredor Ecológico Andino Norpatagónico, con 2.370.000 hectáreas en territorio argentino y 2.296.795 hectáreas en Chile, podría verse afectado por la instalación de muchas centrales de este tipo ya que cuenta con la caracterización de recursos apropiados.

La reserva Biosfera involucra a los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Puelo y Alerces; y a las reservas provinciales Lago Escondido, Río Azul y Paisaje Protegido Río Limay, de Río Negro.

En Chubut, a las reservas provinciales Cerro Currumahuída, Río Turbio, Cuartel Forestal Lago Epuyén, Reserva forestal Lago Cholila, Cerro Pirque, Lago Baguilt, Huemul, Nacientes del Río Hielo, Lago Guacho y las Horquetas.

El proyecto además contempla participar del programa de generación de bonos de carbono de acuerdo al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un acuerdo suscrito que permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo.

Douglas Tompkins es controversial en las decisiones que toma y forma parte del pool de extranjeros que compran tierras situadas en recursos naturales considerados como estratégicos.

Ahora el magnate convertido a ambientalista quiere aprovechar la corriente de un río para generar energía. Además lo haría con una empresa propia Baguilt Energía S.A.

El proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de pasada Arroyo Baguilt, en Trevelin, Chubut, consiste en la instalación de una mini-central hidroeléctrica de pasada en el cauce del arroyo Baguilt, destinado a la generación de energía eléctrica.

Si bien se trata de no represar y cuenta con la aprobación de la Secretaría de Energía de la Nación, los vecinos se oponen.

La empresa ya ha iniciado el trámite de solicitud del derecho de uso del agua para fines energéticos en el Instituto Provincial del Agua (IPA) de Chubut.

La energía generada por la central será destinada a la red eléctrica interconectada, en el marco del plan Energía Plus que promueve la Secretaría de Energía de la Nación, para la instalación de nuevas fuentes de generación de energía renovable.

* Secretario político de la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales

Leer más: http://puertae.blogspot.com/2010/05/baguilt-sa-sostienen-que-el-objetivo-de.html#ixzz0n7VlUNK9

lunes, 3 de mayo de 2010

Comunidad Mapuche Lago Rosario - semana de los pueblos indígenas y el rally automovilísitico

La Comunidad Mapuche Lago Rosario venia preparando desde hace dos meses los festejos de la semana de los Pueblos Originarios. Las actividades centrales programadas entre el viernes 23 hasta el día domingo 25 de abril debieron ser suspendidas por el Rally Los Alerces. La orden fué transmitida a la Comunidad por el director de cultura de la municipalidad de Trevelin. La explicación dada fué que no había efectivos policiales adicionales para vigilancia de su celebración el día sábado. "¿Siempre nos toca a nosotros ceder?", dijeron respetuosamente al intendente. Estas actividades llevaron un mes y medio de preparación y tuvieron que ser resignadas.
Como se les había asegurado en cambio que el Rally atraería muchos visitantes a la Comunidad, compraron corderos, pollos y chorizos para vender. El día sábado se cortó la ruta de acceso al lago de 9 a 18 hs., sin que nadie pudiera entrar ni salir de la Comunidad. El asado, obviamente, no se realizó por falta de concurrentes, y tuvieron que quedarse con todos los alimentos comprados.
Caminos:
¿quien autorizó a incluir caminos vecinales en el recorrido del Rally?. ¿Se consultó a la Comunidad? entendámonos, -a la Comunidad-, que no es lo mismo que a algún puntero político. Para la preparación del rally se hicieron aproximadamente 20 desvíos del camino desde la entrada a Sierra Colorada hasta el empalme de la salida de la Villa Lago Rosario con la Ruta Trevelin a Corcovado, abriendo pasadas a izquierda y derecha del mismo e incluso dentro de campos privados, con tala de bosque nativo en algunos casos o simplemente de la vegetación natural. Entrar al lago Rosario o a Sierra Colorada después de pasar el rally ya no será nunca igual que antes.
Lo más grave son los zig-zag hechos delante de la misma Escuela Nº 114, a 20 metros de sus puertas, y los otros realizados frente a las casas de la entrada a la Villa. Y aunque los arreglen con topadoras, no es lo mismo un páramo de arena que un espacio público con su vegetación propia más o menos cuidada, pero de la Comunidad al fin.
Todos los trabajos de "acondicionamiento" del camino hechos para un empresario privado de la industria del espectáculo, se hicieron con los integrantes de la Brigada de Incendios de la Dirección Provincial de Bosques, junto a Vialidad Nacional y Vialidad Provincial.
Los bienes comunes, los espacios de todos, ¿están para ser utilizados -a veces por mucho tiempo- en forma inconsulta, para el enriquecimiento de algunos pocos... y la campaña política de otros? ¿Cuándo se va a comenzar a consultar a los Pueblos Originarios antes de realizar obras, tabajos, y proyectos dentro de sus territorios, como lo establece la ley?
Fuente de Información: Comunidad Mapuche Lago Rosario - Chubut
Se agradece su difusión.
Gustavo Manuel Macayo
DNI 13.330.264

La lucha vecinal logró frenar la construcción de una hidroeléctrica en la cuenca del Baguilt


Por José Hernán Díaz Varela *

Proyecto Baguilt: lo que el agua se llevó

El pasado jueves 22 de abril la flamante empresa Baguilt Energía S.A. se presentó en sociedad en el Salón Central de Trevelin, a partir de las 18 horas, en un acto que fue denominado por la propia empresa como “audiencia pública informativa”. Previamente, los dos ingenieros que representan a la empresa se habían reunido con el intendente local, Carlos Mantegna, y con los concejales de todos los bloques. Aparentemente, porque “de esto no se habla” oficialmente en los ámbitos del gobierno, se les dio al ejecutivo y al legislativo municipal la misma explicación que el jueves 22 de abril se ofreció a toda la comunidad.

Además, la empresa dejó una copia íntegra del proyecto en una fotocopiadora local con cuadros, gráficos, mapas y todo el detalle técnico de la obra que pretendía realizarse.

Se trata, muy escuetamente, de la construcción de una derivación de 1,8 metros cúbicos de agua del arroyo Baguilt a través de un caño de 80 cm de diámetro enterrado durante 6 kilómetros, que pasaría por una central con cuatro turbinas generadoras de energía eléctrica, y que luego volvería íntegramente al cauce del arroyo. Es decir, una suerte de “by-pass” en el arroyo Baguilt. La diferencia de altura (320 metros desde la bocatoma hasta la central) y el caudal (1,8 metros cúbicos en la mejor época) permitirían generar unos 4 Mw en el momento de máximo aprovechamiento, ya que el Baguilt tiene grandes diferencias estacionales de caudal, por lo que la generación oscilaría de cero a 4 Mw. En promedio, unos 2 Mw.

Así, munidos de esta información previa y todo el detalle del proyecto, más de 200 vecinos concurrimos a la cita en el Salón Central en el comodísimo horario de las seis de la tarde de un día laborable. Allí, durante más de una hora y media de un asombroso despliegue de torpeza comunicacional (quiero creer en una negligencia de buena fe), los ingenieros de la empresa explicaron los distintos modos de generación de energía eléctrica en Argentina, su evolución, el precio monómico del kilowatt/hora y las necesidades y prospecciones del mercado energético a futuro hasta que, total y absolutamente repodridos por la aburridísima explicación de treinta diapositivas que podrían haberse resumido en cinco o seis fundamentales, dos o tres vecinos interrumpieron respetuosamente la disertación (hasta aquí absolutamente monológica) pidiendo ir al punto: ¿qué van a hacer en el arroyo Baguilt? ¿quién está detrás de este proyecto? ¿desde cuándo se está gestando esto? ¿quién habilitó este proyecto? .

Allí comenzó un diálogo impulsado por muchos vecinos que luego de –insisto- más de una hora y media de “silencio respetuoso”, querían “saber de qué se trata” (frase bicentenaria si las hay).

Tomó entonces la palabra el ingeniero Carlos Formica y aclaró algunas cosas interesantes: sobre este emprendimiento se está hablando desde hace siete años, por lo menos con los pobladores ribereños del Baguilt (“he tomado muchas veces mate con ellos”, puntualizó Formica), y la inversión de este proyecto es de siete millones y medio de dólares, que serán integrados a la empresa por el millonario estadounidense Douglas Tompkins, el mismo señor que ya compró más de 100 mil hectáreas en los esteros de Santiago del Estero, en riberas correntinas del Paraná y más de 150 mil hectáreas en las costas de Santa Cruz (informe año 2005), sin contar las 400 mil hectáreas del parque Pumalín que parten Chile por la mitad, de océano a Cordillera, a la altura de la Décima Región.

El otro ingeniero, oscureciendo al tratar de aclarar, reconoció que el recupero de la obra con la venta de energía era a muy largo plazo y que si él tuviera ese dinero no lo invertiría en el proyecto. Esto causó el mismo efecto que echar nafta sobre el fuego, y la reunión entró entonces en un ida y vuelta entre vecinos que cuestionaron el proyecto con la propia información que dio la empresa y el ingeniero Formica, hasta que la reunión concluyó a las diez y media de la noche.

Durante todo este tiempo estuvieron presentes el intendente, los concejales y la planta política del municipio de Trevelin. Nadie dijo nada, nunca, a pesar del reclamo a viva voz de los vecinos para que los representantes del pueblo se expresaran sobre este tema.

Los comentarios de los días posteriores de algunos de estos representantes fue que “se les faltó el respeto y no se escuchó a la empresa”, y otros que “hubo gente de partidos políticos que vinieron a sacar rédito de esto”. Lo cierto es que, confundiendo silencio respetuoso con silencio cómplice, todos callaron. Los medios provinciales silenciaron esta importante reunión de vecinos y, a pesar de tener corresponsales en Trevelin, no sacaron una sola línea sobre el tema. Por su parte, la mayoría de los medios radiales locales –con honrosísimas excepciones- se dedicaron a descalificar a “diez o doce” que preguntaron en esa reunión, ocultando el descontento generalizado hacia la empresa de las más de 200 personas que estuvieron allí.

Por supuesto, hubo algunas cosillas que no se dijeron: el año pasado se creó el IPA (Instituto Provincial del Agua) y por el decreto 139 del 16/02/2010 el gobernador designó a los interventores de cuencas. En el caso de las Cuencas del Pacífico (que incluye el lago, el glaciar y el arroyo Baguilt), el nominado es… ¡El Dr. Carlos Hugo Mantegna, intendente de Trevelin! El mismo que, dos días antes de la reunión en el Salón Central, dijo que no sabía nada del proyecto ni quiénes eran los inversores. El mismo que, una semana después, quiso cerrar la discusión sobre el tema al expresar “Finalmente, el titular del Ejecutivo Municipal de Trevelin, Carlos Mantegna, explicitó su negativa a la radicación el proyecto “Aprovechamiento Hidroeléctrico de Pasada Arroyo Baguilt”, que pretendía ejecutar la empresa Baguilt Energía S.A. El mismo había sido rechazado por gran parte de comunidad”. (Paginas del Sur, edición del 29/04/2010).

El propio medio reconoce el descontento social por el tema y ésta es la verdad: los Vecinos Autoconvocados por la Defensa del Agua, surgidos de esa famosa pero no difundida reunión, juntamos muchísimas firmas contra el proyecto en menos de tres días, publicamos una solicitada en el diario El Chubut y volanteamos “No al Proyecto Baguilt” durante la realización del rally en la Comarca los Alerces.

Las razones que expusimos son claras y contundentes (ver acá)

Éstos son sólo algunos argumentos, pero por supuesto hay muchos más. Los vecinos de Trevelin y sus parajes no concedemos la licencia social a este proyecto porque el agua es un bien social, el más importante que tenemos. No podemos dejarlo en manos de empresarios privados.

Por ello, que quede claro: No es Mantegna quien dice No al proyecto Baguilt. Somos los habitantes de Trevelin.

* Trevelin - Chubut
DNI 17536512
http://puertae.blogspot.com/2010/05/la-lucha-vecinal-logro-frenar-la.html

PARA QUE CONOZCAMOS A LOS "PORTADORES DE LA VERDAD MINERA"

ESPECIALITAS MINEROS DESARROLLARON CHARLA EN TRELEW
Las empresas mineras dicen “su verdad” respecto a la actividad

El pasado jueves geólogos del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), realizaron una disertación en el auditorio del Museo Egidio Feruglio bajo el lema “Minería, desarrollo social y construcción de diálogos para el bienestar general”. La charla contó con al participación del presidente de la asociación el doctor Julio Ríos Gómez, el filósofo Alejandro Rozitchner y el geólogo Mario Hernández. Durante mas de tres horas y media, los especialistas disertaron exponiendo los beneficios de lo que denominaron la “nueva minería”, como una alternativa posible no solo en términos económicos, sino también ambientales. Por su parte Rozitchner brindó una particular explicación de porqué históricamente la sociedad se opone a la minería, asegurando que se debe a un “amor al fracaso”, sin pensar las situaciones de manera objetiva. El filósofo planteó como punta de partida para un nuevo análisis, el “fin del melodrama de la contaminación”, asegurando que desde el punto de vista social, la oposición a la minera proviene de una falta de compromiso para con lo que se quiere por parte de los actores sociales. “Se quiere riqueza para todos y ya, pero sin bancarse los resultados. Se quiere riqueza sin contaminar y eso no existe”, vociferó Rozitchner.

Comunicación
Ríos Gómez, aseguró que es preciso romper con “ciertos mitos ambientalistas”, enfatizando además que “nunca se ha podido comprobar” efectos de contaminación ambiental luego de un proceso de explotación mineral.
“Ha habido muchas denuncias mediáticas pero ninguna se ha comprobado. Hay que decir que de todas las minas que en este momento hay en explotación en la Argentina, no se ha comprobado que ninguna contamine (sic)”, indicó el geólogo.
El “NO a la Mina” de Esquel, la falta de comunicación por parte de las empresas para con al comunidad en que se comenzará a explorar, y la cuestión ambiental, fueron los temas de mayor debate en los cuales el publico marcó su postura.
Con respecto al proyecto cordillerano, los especialistas aseguraron que hubo un “mal manejo” de los empresarios mineros, puesto que nos sólo no se comunicó a la sociedad lo que se esperaba hacer, sino que además no se permitió su participación y acceso a los estudios de impacto ambiental, reconociendo que “hay lugares donde no se han hecho las cosas bien”.
Para Ríos Gómez, es fundamental que este tipo de procesos se desarrollen con el acompañamiento social, abogando para ellos una comunicación fluida, pero en manos de gente idónea. Así el geólogo desestimó las campañas de organizaciones ambientalistas que, según dijo, “ponen a opinar a gente que no sabe del tema”.
“Las empresas que forman parte de GEMERA -dentro de ella está Pan American Silver- como partícipe del proyecto Navidad, saben claramente que nosotros tenemos las puertas abiertas para que la comunidad conozca todos los proyectos. Pero para hablar de minería es necesario que se consulte a gente que sabe, no artistas, cineastas o demás personajes que pueden ser muy carismáticos, pero que no tiene idea de lo que es la nueva minería”, enfatizó.
En ese sentido, aseguró que parte de la dinámica con que se desarrolla la “nueva minería” es incluyendo a la sociedad como agente contralor de los procesos que se realizan, capacitándolos “para que ellos mismos aprendan a tomar las muestras, y puedan cerciorarse de cómo es el impacto ambiental”.

Recursos y necesidades
Otros de los temas que atravesaron la disertación fue el uso de agua para el desarrollo de los procesos y la utilización de sustancias tóxicas con alto impacto ambiental.
En este sentido los especialistas trazaron una comparación del uso de agua para la exploración y explotación minera, y para el desarrollo de otras actividades como la agricultura o ganadería, y la diferencia de rentabilidad entre una actividad y la otra.
“Nosotros comparamos con la cantidad de litros que se requieren para regar cultivos por ejemplo, en estos lugares pauperizados de la Argentina, cuando no se dispone de un caudal de río importante como en otros lados, ni una buena fertilidad del suelo”, detalló indicando que “con respecto a la agricultura industrial, ocupamos una infinitésima parte. Por ejemplo en San Juan, solo utilizamos el 0,9%, en todos los proyectos mineros que están trabajando o por trabajarse. El resto, se lo lleva la actividad agrícola y ellos no reciclan esa agua”.
En esa misma línea, Ríos Gómez aseguró que la nueva megaminería, a diferencia de otras actividades productivas, se caracteriza por el reciclado constante de vital recurso, por lo cual la utilización hídrica no debería representar una preocupación para los habitantes.
“Nosotros cuando hacemos los pedidos de agua, es lo máximo que solicitamos, pero estamos constantemente reciclando porque necesitamos reutilizar esa agua. No es que todas las veces usamos esos millones de litros como se dice por allí”, aseguró.
Con respecto a la utilización de sustancias toxicas, el geólogo aseguró que no siempre se manipula cianuro o ácido sulfúrico, y que “en su mayoría” se trata de insumos biodegradables, relativizando su potencial peligro de contaminación ambiental.
Concretamente sobre el proyecto Navidad, aseguró que es muy posible la utilización de cianuro en sistemas mixtos para el desarrollo de las diferentes etapas.
“El proyecto Navidad todavía no está definido, pero seguramente va a llevar sistemas mixtos. Va a desarrollar flotación por ejemplo en algún sector de obtención, y eso usa sustancias biodegradables. A lo mejor en algún sector que aun no conozco bien, deberá usar alguna mezcla con cianuro, pero en su mayoría son sustancias biodegradables”, explicó el catedrático, asegurando además que la megaminería que proponen, no utiliza “cianuro líquido, sino sólido que es una sustancia controlable, que además es un costo para la empresa minera, y por lo tanto de alguna manera tiene que recuperarlo y no darse el lujo de perderlo”.

Rentabilidad
Sin dudas, otros de los puntos álgidos de debate fue la rentabilidad de la producción, concepto que además fue eje de desarrollo de las disertaciones de los geólogos.
Ríos Gómez reconoció que primeramente y mas allá de cualquier análisis, hay que tener en claro que la minería es un negocio, que requiere de gran inversión, y que además genera importantes ganancias sobre todo para la empresa que explota los recursos.
Sin embargo aseguró que las empresas nucleadas en GEMERA poseen una erogación importante en conceptos de impuestos y regalías a los gobiernos provinciales de las minas en producción.
“Hay que tener muy en claro que esto es un negocio e indudablemente que se quiere tener una rentabilidad. Pero hoy hay leyes en la Argentina que imponen que más del 50% se pague en impuestos. A nosotros se nos reprochan las regalías, diciendo que es del 3%, que la minería no deja nada, pero nadie dice del 52% de los impuestos que se llevan, y de eso el 49% va a otros lados, es decir no queda en la provincia”, enfatizó.
Así mismo el presidente de GEMERA aseveró que “serán los políticos de turno, los funcionarios provinciales los que sabrán como armar eso, eso no nos corresponde a nosotros. No es que pagamos el 3%, sino que pagamos el 52% en impuestos, tributos, mas el 38% en costos que a su vez al pagar empresas proveedoras, salarios, energía, combustibles y también estamos pagando mas impuestos. Entonces es todo una cadena que se genera y la rentabilidad de un proyecto minero en Argentina está entre el 10 o 12% de lo que se produce”.

Aseguran que los campos no perderían productividad luego de la explotación minera
En diálogo con El Diario, Julio Ríos Gómez Presidente de GEMERA, aseguró que la nueva megaminería desarrolla programas de explotación que tras culminar el proceso de extracción, reestructuran el ecosistema para dejarlo lo menos alterado posible.
Por eso, según explicó el geólogo, tras la extracción de minerales, los campos pueden seguir desarrollando actividades ganaderas o agrícolas.
“Posterior al cierre de la mina, estamos obligados por ley a hacer un continuo monitoreo de todo lo que puede quedar como residuo. Hay muchos ejemplos de la minería actual que demuestran que es posible recomponer muchos sectores”, indicó, enfatizando además que parte de las funciones para la “restructuración del ecosistema natural” es buscar pasturas que se adapten a las condiciones post minería.
“Tenemos que buscar pasturas naturales o especiales, que permitan desarrollarse en esas condiciones de salinidad, de desertificación o de falta de agua. Así y bajo el control estricto logramos que se desarrollen producciones ganaderas e incluso agrícolas, luego de que extrajimos el mineral”, explicó Ríos Gómez.


Un filósofo que avala la megaminería
Alejandro Rozitchner es un extraño tipo de escritor y filósofo: en vez de sentirse amenazado por la globalización tiene blog muy visitado (www.100volando.net). Ha participado en cuestiones tan diversas como el programa Cual Es de la Rock and Pop, publicando artículos de opinión en el diario La Nación o siendo columnista fijo en el programa “Hora Clave” de Mariano Grondona.
Ha publicado: “Pensar para hacer”, “Amor y País”, “Ideas Falsas”, “Bienvenidos a mí”, “Argentina Impotencia / De la producción de crisis a la producción de país”, “Conciencia rockera”, “Pernicioso Vegetal”, “El joven que se perdió la revolución” y “La filosofía para chicos”. Sus obras en colaboración son: con Mario Pergolini “Saquen una hoja” y “Cómo educar a los padres”, y con Andrés Calamaro “Tirados en el pasto”. En colaboración con su esposa, Ximena Ianantuoni, publicó también “Hijos sin dios. Cómo criar chicos ateos”.
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=118290


Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA EXPLORACIONES MINERAS

MAPA EXPLORACIONES MINERAS

Archivo del blog